Siguiendo con más notas en este blog, hablaremos del Día de la Tradición con este pequeño y nutrido artículo desde un sitio externo que nos va a explicar el motivo de este día y la importancia que lamentablemente se va perdiendo con estas nuevas generaciones.
El día de la tradición se celebra en la Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834 - 1886), que escribió El gaucho Martín Fierro, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
Historia
El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como «Día de la Tradición», por el natalicio en dicha fecha de José Hernández. En la nota se propuso la peregrinación cívica al Museo Gaucho Ricardo Güiraldes, de San Antonio de Areco, en homenaje y como consagración efectiva de ese día.
Portada del libro Martín Fierro.
En su primera celebración los intendentes municipales de La Plata y San Antonio de Areco, realizaron el primer festejo de las tradiciones. A partir de 1940, La Plata contendrá en su seno la fiesta. La Agrupación publicaba cada año un libro, resumen de todo lo acontecido.
La Ley 10220/84 modificó a la Ley 4756/39 el Art. 3° original, que pasó a decir: Declarase sede provincial permanente de la tradición a la localidad de San Antonio de Areco.
Por otro lado, por Ley Nacional N° 21154 de 1975, el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino, la vigencia del 10 de noviembre como «Día de la Tradición» (cumpliéndose lo que fue una aspiración inconclusa de la agrupación Bases) y declaró Ciudad de la Tradición a la Ciudad de San Martín, por ser ésta el pago natal de José Hernandez.
Artículo extraído de:
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Tradici%C3%B3n
No hay comentarios.:
Publicar un comentario